Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas, ofrece hoy concierto de música mexicana

Este sábado 9 no te puedes perder la oportunidad de disfrutar de ‘Alzando nuestras voces’, el concierto que Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas ha preparado como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer.
A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informó que el concierto reúne obras de Leticia Armijo en lengua náhuatl.
La cita es hoy 9 de marzo a las a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Aquí la información completa:
Como parte del XXX Encuentro Internacional – XXVI Iberoamericano de Mujeres en el Arte, la agrupación Yolotli. Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, que dirige Leticia Armijo, ofrecerá un concierto de música mexicana tradicional y contemporánea.
Organizado por el Colectivo de Mujeres en la Música, AC, y su filial ComuArte, con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de su ciclo Música Inbal en la Ponce, el concierto lleva por título Alzando nuestras voces, el cual reúne composiciones de la propia directora del grupo coral, Leticia Armijo, y estará dedicado a mujeres periodistas.
Este concierto está formado por una serie de obras para coro femenino, interpretadas en lenguaje mexicano (náhuatl) del siglo XVI al XX, así como por piezas contemporáneas de protesta, dedicadas a las periodistas mexicanas Carmen Aristegui y Lydia Cacho –esta última actualmente exiliada en España— para así rendir un homenaje a su valiente labor dentro del periodismo, señala la también directora de orquesta.
El concierto Alzando nuestras voces lo forman los títulos que serán interpretados en náhuatl: Dios iztlaconantzine (anónimo atribuido a Francisco Hernández; Ytech nepa, anónimos del noreste de Guatemala; y La Guadalupana, de Leticia Armijo, basada en una obra original de Manuel Esperón sobre un texto libre en lengua mexicana / náhuatl.
La segunda parte del concierto reúne breves piezas de música contemporánea, como Alhambra, Basura y Ciclos, además de la cantata Ángeles alados que se divide en Om, Los demonios del edén y Aristegui, basadas en un texto original de la compositora.
El Colectivo de Mujeres en la Música, AC, y su filial ComuArte surgieron en México en 1994 con el propósito de dar a conocer la obra artística y científica de las mujeres a través de la realización anual de encuentros internacionales que se celebran en marzo, en el marco de actividades del Día Internacional de la Mujer y el Día Internacional en contra de la violencia hacia las mujeres,
La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte es un grupo de destacadas artistas, científicas y gestoras culturales que luchan por el reconocimiento de las mujeres que han enaltecido con su obra la cultura universal.
Publicar comentario